¿Alguna vez has buscado canciones para dedicar a un hijo que expresen perfectamente ese amor incondicional que sientes? La música tiene ese poder único de transmitir emociones cuando las palabras comunes no son suficientes.
A través de los años, legendarios músicos como Bob Dylan, John Lennon y Jay-Z han compuesto canciones dedicadas a hijos que trascienden generaciones. De hecho, artistas de rock como Robert Plant de Led Zeppelin con “All My Love” y David Bowie con “Kooks”transformaron sus sentimientos paternales en melodías que tocan el corazón. Mientras que algunos temas celebran la alegría del nacimiento, como “Isn’t She Lovely” de Stevie Wonder, otros abordan momentos difíciles, como la conmovedora “Tears in Heaven” de Eric Clapton. Sin duda, estas canciones de rock para dedicar a un hijo varon o hija se han convertido en himnos universales para padres de todo el mundo.
En esta guía, encontrarás 25 canciones poderosas que puedes dedicar a tus hijos, desde clásicos como “Father to Son” de Queen hasta joyas contemporáneas. Cada canción viene acompañada de su historia, contexto y razones por las que podría resonar con tu relación paternal. Por lo tanto, prepárate para descubrir melodías que no solo te emocionarán, sino que también crearán vínculos duraderos con tus pequeños.
Forever Young – Bob Dylan

Compuesta como una bendición paternal, “Forever Young” representa uno de los momentos más emotivos en la carrera de Bob Dylan. Esta pieza musical se ha convertido en una de las opciones más significativas entre las canciones para dedicar a un hijo.
Historia de la canción
“Forever Young” fue escrita por Bob Dylan en 1966 específicamente para su hijo Jesse. Sin embargo, la grabación se realizó años después, siendo incluida en el álbum Planet Waves, lanzado el 17 de enero de 1974. Una particularidad interesante es que Dylan decidió incluir dos versiones diferentes de la misma canción en el disco: una lenta con aire de nana y otra más orientada al rock. Esto sucedió porque Dylan no quería sonar “demasiado sentimental” con esta pieza musical.
Artista y contexto
Durante los años previos a la creación de “Forever Young”, Dylan había experimentado importantes cambios en su vida personal. Tras un accidente de motocicleta que casi le cuesta la vida, estuvo alejado de los escenarios por aproximadamente 8 años. En este período de reclusión, Dylan maduró y asumió su rol como padre. Planet Waves marcó su regreso a la música junto a The Band, quienes para entonces ya se habían convertido en estrellas por mérito propio.
Letra destacada
La canción comienza con líneas que evocan una bendición tradicional:
- “May God bless and keep you always”
- “May your wishes all come true”
- “May you build a ladder to the stars and climb on every rung”
Estas líneas reflejan los deseos universales de un padre: que su hijo mantenga siempre la fortaleza, la honestidad y la valentía.
Por qué dedicarla a un hijo
“Forever Young” funciona perfectamente como una de las canciones dedicadas a hijos porque expresa esperanzas sinceras para su futuro. La letra transmite valores universales como la rectitud, la verdad y el coraje. Además, desea para los hijos cualidades esenciales: manos ocupadas, pies ágiles, corazón alegre y espíritu eternamente joven. Esta combinación de ternura y profundidad convierte a esta pieza en una de las canciones de rock para dedicar a un hijo varón más emotivas y significativas.
Beautiful Boy – John Lennon

Una canción de cuna convertida en legado eterno, “Beautiful Boy (Darling Boy)” refleja el profundo amor paternal que John Lennon sintió por su hijo Sean, convirtiéndose en una de las canciones para dedicar a un hijo más emotivas de la historia del rock.
Historia de la canción
“Beautiful Boy” apareció en el álbum Double Fantasy (1980), el último lanzado por Lennon antes de su trágico fallecimiento. Originalmente, la canción fue publicada como el lado B del tercer y último sencillo del álbum, “Watching the Wheels”, en marzo de 1981. Esta pieza musical, escrita específicamente para Sean Lennon, su único hijo con Yoko Ono, nació de un momento íntimo: John reconfortando a su pequeño tras una pesadilla. Posteriormente, ha sido versionada por otros artistas, como Celine Dion, quien la incluyó en su álbum Miracle (2004).
Artista y contexto
Cuando Sean nació en 1975, John Lennon decidió alejarse temporalmente de la música para dedicarse a la crianza de su hijo. Esta pausa profesional duró cinco años, período en el cual el ex-Beatle intentó recuperar también su relación con Julian, su primer hijo. A diferencia de su experiencia con Julian, con quien fue un padre ausente durante la Beatlemanía, Lennon quiso estar presente en la vida de Sean y no repetir los mismos errores. Durante todo el proceso de grabación, mantuvo la foto de su hijo en el estudio.
Letra destacada
La canción comienza con frases reconfortantes:
“Close your eyes, have no fear, the monster’s gone, he’s on the run and your daddy’s here”
Además, contiene una de las citas más célebres de Lennon: “La vida es lo que te sucede mientras estás ocupado haciendo otros planes”. Esta reflexión sobre la imprevisibilidad de la existencia ha trascendido la propia canción para convertirse en una máxima universal.
Por qué dedicarla a un hijo
“Beautiful Boy” funciona excepcionalmente como una de las mejores canciones dedicadas a hijos porque transmite protección, amor incondicional y sabiduría vital. Su melodía suave y reconfortante la convierte en una nana moderna que cualquier padre puede dedicar. No obstante, su mensaje va más allá de la simple ternura: nos recuerda la importancia de vivir el presente junto a nuestros seres queridos. Paul McCartney la considera una de sus canciones favoritas de Lennon, evidenciando su impacto emocional incluso entre quienes conocían profundamente al artista.
Glory – Jay-Z

Escrita como un tributo emocional a su primogénita, “Glory” representa el lado más vulnerable del legendario rapero Jay-Z, consolidándose como una de las canciones para dedicar a un hijo más auténticas del panorama musical contemporáneo.
Historia de la canción
“Glory” fue lanzada el 9 de enero de 2012, apenas 48 horas después del nacimiento de Blue Ivy Carter, la primera hija de Jay-Z y Beyoncé. La canción, producida por The Neptunes (Pharrell Williams y Chad Hugo), se estrenó en el sitio web oficial del rapero LifeandTimes.com como celebración inmediata del nacimiento. Un detalle extraordinario es que al final de la pista se puede escuchar el llanto de la recién nacida, quien aparece acreditada oficialmente como “B.I.C.” (Blue Ivy Carter), convirtiéndose así en la artista más joven en aparecer en las listas Billboard.
Artista y contexto
Para 2012, Jay-Z (Shawn Corey Carter) ya era considerado uno de los raperos más exitosos e influyentes de la historia. Sin embargo, “Glory” mostró una faceta radicalmente distinta del empresario y músico neoyorquino. La canción revela aspectos profundamente personales, como el hecho de que Beyoncé había sufrido un aborto espontáneo antes del nacimiento de Blue Ivy, experiencia que describió como “trágica”. Además, comparte detalles íntimos como que la niña fue concebida en París, justo antes de que Beyoncé realizara la sesión fotográfica para la portada de su álbum 4.
Letra destacada
La canción comienza con versos que capturan la emoción abrumadora de convertirse en padre:
- “La sensación más increíble que siento, las palabras no pueden describir lo que estoy sintiendo”
- “Cariño, pintaré el cielo de azul” (referencia al nombre de su hija)
- “Mi mayor creación fuiste tú”
Posteriormente, Jay-Z comparte: “La última vez, el aborto espontáneo fue tan trágico, teníamos miedo de que desaparecieras, pero no, nena, eres mágica”.
Por qué dedicarla a un hijo
“Glory” funciona perfectamente entre las canciones dedicadas a hijos porque refleja la transformación que experimenta una persona al convertirse en padre. Su honestidad cruda sobre las dificultades previas al nacimiento la convierte en una pieza musical con la que muchos padres pueden identificarse. Además, celebra la alegría del nacimiento como un “regalo” y un “milagro”, sentimientos universales que trascienden géneros musicales. Por tanto, aunque pertenece más al hip-hop que al rock tradicional, su emotividad la coloca entre las mejores canciones para los hijos jamás escritas.
To Zion – Lauryn Hill

“To Zion” emerge como un testimonio conmovedor sobre la maternidad y la fortaleza, convirtiendo esta composición de Lauryn Hill en una de las canciones para dedicar a un hijo más significativas de la música contemporánea.
Historia de la canción
“To Zion” forma parte del aclamado álbum debut en solitario de Lauryn Hill, The Miseducation of Lauryn Hill, grabado entre finales de 1997 y junio de 1998 en los estudios Tuff Gong de Jamaica. La canción cuenta con la participación del legendario guitarrista Carlos Santana, quien añade un emotivo acompañamiento con su guitarra española. Esta colaboración resultó especialmente significativa para Hill, quien reveló: “Solía escribir música sobre sus interpretaciones de guitarra cuando era niña. Tenía todos sus discos y componía canciones encima de temas como ‘Samba Pa Ti’ del álbum ‘Abraxas'”. La canción fue lanzada como sencillo el 25 de agosto de 1998.
Artista y contexto
Cuando Hill compuso “To Zion”, se encontraba en un momento crucial de su vida. Su primer hijo, Zion David Marley, nació el 3 de agosto de 1997, fruto de su relación con Rohan Marley, hijo del legendario Bob Marley. Lauryn eligió este nombre por considerarlo “sustancial y poderoso”, explicando posteriormente: “Él personalmente me liberó de mi sequía emocional y espiritual. Simplemente renovó mi novedad. Cuando nació, sentí que yo también renacía”. Durante este período, Hill enfrentó enormes presiones para priorizar su floreciente carrera musical sobre la maternidad, incluso recibiendo consejos para interrumpir su embarazo.
Letra destacada
La canción comienza con versos que reflejan su experiencia:
- “Insegura de lo que el equilibrio sostenía, toqué mi vientre abrumada por lo que había sido elegida para realizar”
- “Pero un día vino un ángel y me dijo que me arrodillara y rezara, porque un hijo varón nacería de mí”
- “En vez de usar la cabeza, elegí usar mi corazón”
El estribillo “Ahora la alegría de mi mundo está en Zion” resume perfectamente la transformación personal que experimentó al convertirse en madre.
Por qué dedicarla a un hijo
“To Zion” destaca entre las canciones dedicadas a hijos porque celebra la maternidad como un acto revolucionario de autodeterminación. La propia Hill explicó: “Esa canción trata sobre la revelación que mi hijo significó para mí. Fue la primera decisión impopular basada en mi felicidad y no en lo que otros querían para mí”. Además, la canción desafía las expectativas sociales impuestas sobre las mujeres, especialmente las madres jóvenes afroamericanas, convirtiéndose en un himno de empoderamiento. Su impacto ha influido en celebridades como Serena Williams y Cardi B, quienes han seguido carreras exitosas simultáneamente con la maternidad. Por tanto, es una de las canciones para los hijos que trasciende el mero afecto para convertirse en una declaración de principios.
All My Love – Led Zeppelin
Entre las canciones para dedicar a un hijo nacidas del dolor, “All My Love” de Led Zeppelin emerge como un tributo desgarrador creado tras una pérdida irreparable, destacándose por su carga emotiva extraordinaria.
Historia de la canción
“All My Love” fue incluida en In Through the Out Door, último álbum de estudio de Led Zeppelin, lanzado en 1979. Inicialmente, la pieza musical llevaba el título provisional “The Hook”. La grabación se realizó entre noviembre y diciembre de 1978 en los estudios Polar de Estocolmo, Suecia. Una peculiaridad de esta canción es que existe una versión extendida de estudio de aproximadamente 7:55 minutos (la canción oficial dura 6:57) con un final completo donde Plant extiende el último coro con improvisaciones y Page añade un solo de guitarra B-Bender. Esta versión aparece en varias grabaciones pirata de Led Zeppelin.
Artista y contexto
El 26 de julio de 1977, mientras Led Zeppelin realizaba conciertos en Nueva Orleans, Robert Plant recibió una devastadora llamada de su esposa Maureen Wilson: su hijo Karac, de apenas cinco años, había fallecido debido a una infección estomacal. Inmediatamente, la banda canceló sus siguientes presentaciones y Plant se tomó casi un año para recuperarse. “Perdí a mi hijo. No quería estar en Led Zeppelin, quería estar con mi familia”, confesó Plant posteriormente. Esta tragedia marcó profundamente al vocalista y a toda la banda.
Letra destacada
La letra de “All My Love” está impregnada de metáforas y simbolismos que reflejan el proceso de duelo y la búsqueda de consuelo en la música. Algunos versos notables incluyen:
- Referencias al “tejido” que puede interpretarse como representación del vínculo indestructible entre padre e hijo
- Expresiones de amor incondicional que trascienden la muerte
- Imágenes poéticas que simbolizan el dolor y la esperanza simultáneamente
Por qué dedicarla a un hijo
“All My Love” funciona excepcionalmente entre las canciones dedicadas a hijos porque, aunque nació del dolor, transmite un mensaje universal sobre el amor paternal que perdura más allá de la muerte. Robert Plant la consideró “uno de los momentos más destacados de Led Zeppelin“, evidenciando su significado personal. Además, es una de las dos únicas canciones en toda la historia de la banda donde Jimmy Page no participó en la composición, lo que subraya su naturaleza íntima y personal. Por tanto, esta balada rock se ha convertido en una de las más emotivas canciones de rock para dedicar a un hijo varón, permitiendo expresar un amor que trasciende el tiempo y las circunstancias.
Kooks – David Bowie

Con su característico toque de excentricidad, “Kooks” se distingue entre las canciones para dedicar a un hijo por su enfoque divertido y honesto sobre la paternidad, mostrando una faceta íntima del legendario David Bowie.
Historia de la canción
“Kooks” forma parte del aclamado álbum Hunky Dory, publicado el 17 de diciembre de 1971. Bowie compuso esta pieza el 30 de mayo de 1971, el mismo día que recibió la noticia del nacimiento de su hijo. Un detalle fascinante es que mientras esperaba noticias sobre el parto, el artista británico se encontraba escuchando un disco de Neil Young, cuya influencia resulta evidente en la estructura y estilo musical de la canción. De hecho, Bowie mismo admitió posteriormente que la composición resultó ser un pastiche del estilo característico de Neil Young a principios de los años 70.
Artista y contexto
Cuando Bowie escribió “Kooks”, se encontraba en un momento de transición artística, poco antes de su transformación en Ziggy Stardust. Su esposa Angie había dado a luz a su primer hijo, a quien inicialmente llamaron Zowie. Aunque posteriormente el joven cambiaría su nombre a Duncan Jones y se convertiría en un reconocido director de cine, esta canción permanece como testimonio del entusiasmo inicial de Bowie ante la paternidad.
Letra destacada
La letra refleja perfectamente la personalidad excéntrica y cariñosa de Bowie:
- “¿Vas a quedarte en nuestra historia de amor? Si te quedas no te arrepentirás porque creemos en ti”
- “Te hemos comprado una vieja cuna en la que la pintura no se secará”
- “Te compré un libro de reglas sobre qué decir a la gente cuando se metan contigo”
Por qué dedicarla a un hijo
“Kooks” sobresale entre las canciones dedicadas a hijos porque aborda la paternidad desde una perspectiva única: la de padres que reconocen su propia excentricidad. A diferencia de otras canciones de rock para dedicar a un hijo varón, Bowie no pretende ser perfecto; sin embargo, reitera “creemos en ti”, expresando confianza absoluta en su pequeño. Además, muestra su lado más tierno y divertido cuando promete quemar los deberes si resultan agobiantes, convirtiendo esta pieza en un canto a la paternidad poco convencional pero llena de amor incondicional.
Isn’t She Lovely – Stevie Wonder
Celebrando la llegada de una nueva vida, “Isn’t She Lovely” brilla como una de las canciones para dedicar a un hijo más genuinas, capturando la alegría desbordante que solo un padre puede sentir ante el milagro del nacimiento.
Historia de la canción
“Isn’t She Lovely” fue compuesta por Stevie Wonder en 1976 para celebrar el nacimiento de su hija Aisha. Apareció en su aclamado álbum Songs in the Key of Life, considerado por muchos críticos como su obra maestra. Curiosamente, la discográfica de Wonder, Motown Records, se mostró reacia a lanzar esta canción como sencillo debido a su duración (6:34 minutos) y porque incluía el sonido real del llanto de Aisha y escenas de padre e hija durante el baño. Sin embargo, la popularidad de la canción fue tal que numerosas emisoras de radio comenzaron a programarla por su cuenta, convirtiéndola en un éxito no oficial.
Artista y contexto
Durante la creación de Songs in the Key of Life, Stevie Wonder se encontraba en el punto más alto de su carrera. Había ganado consecutivamente los premios Grammy al Álbum del Año por Innervisions (1973) y Fulfillingness’ First Finale (1974). El nacimiento de Aisha, fruto de su relación con Yolanda Simmons, representó para él una fuente de inspiración profunda. Wonder, ciego desde poco después de su nacimiento, experimentaba la paternidad con una intensidad particular, apreciando cada sonido y sensación relacionada con su bebé.
Letra destacada
La canción expresa admiración y asombro puro:
- “¿No es ella adorable? ¿No es ella maravillosa?”
- “¿No es preciosa? Menos de un minuto de edad”
- “Nunca pensé que a través del amor crearíamos a alguien tan hermoso como ella”
Por qué dedicarla a un hijo
Aunque originalmente fue escrita para una hija, “Isn’t She Lovely” trasciende el género, funcionando perfectamente entre las canciones dedicadas a hijos de cualquier sexo. Su sinceridad emotiva y alegría pura la convierten en ideal para celebrar ese amor instantáneo que nace con la llegada de un hijo. Además, la canción incorpora elementos sonoros cotidianos (risas, chapoteos) que reflejan momentos íntimos familiares, añadiendo autenticidad. Por tanto, dentro del catálogo de canciones para los hijos, esta pieza destaca por capturar no solo el amor parental, sino también la gratitud por el milagro de la vida.
Only One – Kanye West
Revelando una conexión espiritual entre generaciones, “Only One” muestra una faceta íntima y conmovedora de Kanye West, convirtiendo esta colaboración con Paul McCartney en una de las canciones para dedicar a un hijo más emotivas del panorama musical contemporáneo.
Historia de la canción
“Only One” fue lanzada sorpresivamente en la víspera de Año Nuevo de 2014, marcando la primera colaboración entre Kanye West y Paul McCartney. La canción surgió durante sesiones creativas iniciadas a principios de ese año cuando ambos artistas se encontraron en Los Ángeles. El proceso creativo comenzó como una improvisación, con McCartney explorando melodías en el teclado mientras West esbozaba vocalmente algunas ideas. Curiosamente, durante estas sesiones, grabaron hasta nueve canciones diferentes. Finalmente, “Only One” se estrenó en iTunes y en la web oficial del músico, disponible en 119 países durante una semana.
Artista y contexto
Cuando West creó esta canción, se encontraba en un momento significativo de su vida personal. La pieza nació mientras sostenía en brazos a su hija North West (fruto de su relación con Kim Kardashian) y recordaba a su madre Donda, fallecida años atrás. Según relató a la revista Vibe, experimentó una profunda conexión: “Sentí que mi madre me estaba cantando a mí y, a través de mí, a mi hija”. Este momento resultó tan trascendental que West afirmó no recordar haber cantado la letra, como si las palabras hubieran venido directamente de su madre.
Letra destacada
La canción presenta versos profundamente emotivos:
- “Hablé con Dios sobre ti, me dijo que te envió un ángel”
- “Mira todo lo que te dio, pediste uno y obtuviste dos”
- “No eres perfecto, pero no eres tus errores”
Además, incluye el estribillo “Hello my only one” (Hola, mi única), frase que, según West, su madre solía cantarle cuando era niño.
Por qué dedicarla a un hijo
“Only One” destaca entre las canciones dedicadas a hijos por su capacidad de conectar tres generaciones simultáneamente. Su ex esposa Kim Kardashian la consideraba su canción favorita de West, expresando: “Kanye siente como si su madre cantara a través de él a nuestra hija”. Por tanto, funciona perfectamente como una de las canciones para los hijos que transmiten sabiduría intergeneracional. Su capacidad para explorar la pérdida mientras celebra una nueva vida la convierte en un puente emocional entre el pasado y el futuro familiar.
Flowers for Zoë – Lenny Kravitz
Una nana musical que dibuja un mundo mágico, “Flowers for Zoë” de Lenny Kravitz representa un delicado regalo paternal convertido en una de las canciones para dedicar a un hijo más íntimas del rock contemporáneo.
Historia de la canción
Compuesta en 1988, “Flowers for Zoë” originalmente iba a titularse “Zoe’s Lullaby” (Canción de cuna de Zoe). Lenny Kravitz la creó el mismo año que nació su hija Zoë, fruto de su relación con la actriz Lisa Bonet. Durante una entrevista, Kravitz reveló: “Esa era una melodía que había compuesto para mi hija. Yo solía hacerla dormir de noche”. Además, explicó que “un día, mientras le cantaba, se me ocurrió escribir una canción de cuna para ella, así podía tener la suya propia”. Para Kravitz, esta composición representa “una de mis canciones más especiales”.
Artista y contexto
En 1987, Lenny Kravitz se había casado con Lisa Bonet, una popular actriz de series de televisión. Aunque posteriormente la pareja tuvo una relación algo tormentosa, tras el divorcio Kravitz se quedó con la custodia de su pequeña hija cuando solo contaba con cuatro años. Esta experiencia marcó profundamente al músico, quien encontró en la paternidad una nueva fuente de inspiración. Para él, “Flowers for Zoë” representa “la historia de un mundo mágico en el que ella nació, y de todas las cosas hermosas que ella experimentaría y aprendería en él”.
Letra destacada
La canción pinta un universo lleno de belleza y posibilidades:
- “Flores para Zoe/Amor por Zoe/Ángeles y arcoiris/Todo tipo de cosas que puedas llamar tuyas”
- “Jardín para Zoe/Y océanos para Zoe/Parques en selvas/Todo tipo de cosas para que puedas explorar”
- “¿Puedes creer que todo está esperando a desplegarse?”
Por qué dedicarla a un hijo
“Flowers for Zoë” funciona perfectamente como una de las canciones dedicadas a hijos por su capacidad para visualizar un mundo de posibilidades infinitas. Esta canción celebra la inocencia infantil y transmite el deseo universal de los padres de ofrecer lo mejor a sus pequeños. Adicionalmente, su estructura sencilla y melodía dulce la convierten en ideal para momentos íntimos. Por tanto, entre las canciones de rock para dedicar a un hijo varón o hija, esta nana destaca por representar ese paraíso que todo padre desea construir para sus hijos.
Sail to the Moon – Radiohead
Como una nana cósmica que invita a navegar hacia lo desconocido, “Sail to the Moon” de Radiohead representa una de las canciones para dedicar a un hijo más poéticas y misteriosas del rock alternativo.
Historia de la canción
“Sail to the Moon” forma parte del álbum Hail to the Thief, publicado en 2003. Esta pieza musical, compuesta por Thom Yorke, surgió de forma casi instantánea: la escribió en apenas cinco minutos específicamente para su hijo Noah, nacido en 2001. Inicialmente, Jonny Greenwood no quedó impresionado con la demo presentada por Yorke, considerando que tenía “solo media idea”. No obstante, después de que la banda reestructurara la composición, Greenwood cambió radicalmente de opinión, calificándola como “probablemente la mejor canción del disco”. Además, esta balada con cambios de compás muestra influencias evidentes de la obra Quartet for the End of Time del compositor Olivier Messiaen.
Artista y contexto
Durante la creación de Hail to the Thief, Radiohead se encontraba en un momento de reflexión política y personal. El álbum, considerado uno de los más políticos de la banda, reflejaba preocupaciones sobre el calentamiento global y la situación mundial tras los ataques del 11 de septiembre. En este contexto, “Sail to the Moon” emerge como un respiro íntimo: Yorke, recién convertido en padre, depositaba en su hijo Noah las esperanzas de un futuro mejor. La canción representa, según algunos críticos, un mensaje dirigido a la siguiente generación, similar a como 1984 de George Orwell podría haberse escrito indirectamente para su hijo.
Letra destacada
La letra establece paralelos entre el nombre del hijo de Yorke y el personaje bíblico Noé:
- “Quizás seas presidente, pero diferencia lo correcto de lo incorrecto”
- “O en una inundación, construirás un arca”
- “Y nos llevarás navegando hasta la Luna”
Esta composición mezcla referencias bíblicas con esperanzas paternas, creando una narrativa que invita a la reflexión sobre el potencial transformador de las nuevas generaciones.
Por qué dedicarla a un hijo
“Sail to the Moon” funciona excepcionalmente entre las canciones dedicadas a hijos porque deposita confianza en su capacidad para enfrentar desafíos futuros. A diferencia de otras canciones para los hijos más directas, esta pieza opera en un nivel metafórico, invitando a reflexionar sobre la responsabilidad de guiar a la humanidad. Yorke expresa su confianza en que su hijo sabrá discernir entre el bien y el mal, incluso si llegara a ocupar posiciones de poder. Asimismo, sugiere que podría convertirse en un salvador en tiempos de crisis, similar al Noé bíblico. Esta combinación de referencias culturales y esperanza paternal convierte esta canción en una elección profunda y significativa entre las canciones de rock para dedicar a un hijo varón.
Tears in Heaven – Eric Clapton

Nacida de una tragedia indescriptible, “Tears in Heaven” representa el ejemplo más desgarrador entre las canciones para dedicar a un hijo, transformando el dolor más profundo en una obra maestra musical que ha tocado millones de corazones.
Historia de la canción
“Tears in Heaven” fue compuesta por Eric Clapton en colaboración con Will Jennings y lanzada en 1991 como parte de la banda sonora de la película Rush. Aunque inicialmente creada para el filme, la canción tenía un significado mucho más personal. Jennings, quien escribió la mayor parte de la letra a petición de Clapton, confesó: “Es una canción tan personal y tan triste que es única en mi experiencia de escribir canciones”. Posteriormente, Clapton la interpretó en enero de 1992 para MTV Unplugged, versión que ganó tres premios Grammy en 1993: “Canción del año”, “Grabación del año” y “Mejor interpretación vocal pop masculina”. Actualmente, ocupa el puesto 353 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos según Rolling Stone.
Artista y contexto
El 20 de marzo de 1991, Conor, el hijo de cuatro años de Clapton con la modelo italiana Lory Del Santo, falleció tras caer desde una ventana en el piso 53 de un edificio en Nueva York. “Entró corriendo en la habitación y fue directo a la ventana. Después cayó cuarenta y nueve pisos”, relató Clapton en sus memorias. Para entonces, el músico llevaba tres años sobrio tras su rehabilitación por alcoholismo y adicción a la cocaína. Sin embargo, esta experiencia devastadora “tiempo de recuperación apenas suficiente para mantenerme a flote, pero no tenía experiencia ni conocimientos para gestionar un dolor de ese calibre”.
Letra destacada
La canción comienza con preguntas desgarradoras:
- “¿Sabrías mi nombre si te viera en el cielo?”
- “¿Sería lo mismo si te viera en el cielo?”
- “Debo ser fuerte y seguir adelante, porque sé que no pertenezco aquí en el cielo”
Por qué dedicarla a un hijo
Aunque nació del dolor más profundo, “Tears in Heaven” destaca entre las canciones dedicadas a hijos por su capacidad para ayudar a procesar el duelo. El propio Clapton explicó: “Casi inconscientemente usé la música como un agente curativo, y funcionó… He obtenido mucha felicidad y sanación de la música”. Además, esta composición propone una reflexión universal sobre la esperanza del reencuentro y la fortaleza necesaria para seguir adelante tras una pérdida. La canción trasciende su origen trágico para convertirse en un mensaje de resistencia emocional, haciendo de ella una de las canciones de rock para dedicar a un hijo más significativas. En 2004, Clapton dejó de interpretarla: “No sentía ya la pérdida… Mi vida es diferente ahora”, evidenciando el poder sanador que esta pieza representó en su proceso de duelo.
Father to Son – Queen
Un poderoso mensaje intergeneracional, “Father to Son” de Queen se erige como una de las canciones para dedicar a un hijo más emblemáticas del rock, explorando la transmisión de valores y experiencias a través del tiempo.
Historia de la canción
“Father to Son” fue compuesta por Brian May para el álbum Queen II, publicado en 1974. Ocupa la segunda posición del disco, precedida por “Procession” y seguida por “White Queen (As It Began)”. Un aspecto distintivo es que estas tres canciones se enlazan sin pausa entre ellas, creando una experiencia musical continua. Inicialmente, estaba prevista para el primer álbum de Queen, pero la banda decidió reservarla para su segundo trabajo. Con más de seis minutos de duración, esta pieza formó parte del repertorio en vivo desde la primera gira de la banda en 1973 hasta el Sheer Heart Attack Tour de 1974-75, interpretándose habitualmente al inicio de los conciertos.
Artista y contexto
La canción está relacionada con el vínculo entre Brian May y su padre Harold. Durante este período, May experimentaba con orquestaciones de guitarra, elemento fundamental en este tema. Como explicó en una entrevista para BBC Radio One en 1983: “Fue el principio en el que hice orquestaciones con la guitarra… después de unas palabras cantadas, inmediatamente tienes una orquestación de 6 partes con mi guitarra”. Asimismo, reconoció influencias de The Who y Led Zeppelin, añadiendo: “Una de las cosas que intentábamos hacer que ellos no hacían era crear muchas capas en los temas”.
Letra destacada
El texto explora metafóricamente la transmisión de sabiduría entre generaciones:
- “De padre a hijo, escucha la palabra que digo, luché contigo, luché a tu lado, mucho antes de que nacieras”
- “No destruyas lo que ves, tu país por ser, simplemente sigue construyendo sobre el terreno que ha sido ganado”
- “Toma esta carta que te doy, tómala hijito, sostenla en alto. No entenderás ni una palabra de lo que hay en ella. Pero lo escribirás todo de nuevo antes de morir”
Por qué dedicarla a un hijo
“Father to Son” destaca entre las canciones dedicadas a hijos por transmitir la responsabilidad de preservar y construir sobre los logros pasados. El mensaje central enfatiza la continuidad familiar y la transmisión de valores. Además, reconoce que aunque inicialmente el hijo pueda no comprender completamente la sabiduría paternal, eventualmente la asimilará y transmitirá. Por tanto, esta pieza resulta ideal como una de las canciones de rock para dedicar a un hijo varón que enfatiza la continuidad del legado familiar a través de las generaciones.
Ready, Set, Don’t Go – Billy Ray Cyrus
Reflejando la difícil etapa de dejar ir a los hijos, “Ready, Set, Don’t Go” de Billy Ray Cyrus captura ese momento agridulce cuando los padres deben aceptar que sus pequeños ya están listos para emprender su propio camino.
Historia de la canción
“Ready, Set, Don’t Go” fue lanzada originalmente como sencillo en solitario de Billy Ray Cyrus en 2007, apareciendo en su álbum Home at Last. Posteriormente, grabó una versión a dúo con su hija Miley Cyrus que alcanzó mayor popularidad, llegando al puesto #37 en el Billboard Hot 100. Esta colaboración familiar añadió una dimensión extra a la canción, convirtiendo un mensaje unidireccional en un diálogo entre padre e hija. Ambas versiones reflejan perfectamente ese momento crucial cuando los padres deben soltar las riendas mientras los hijos buscan su independencia.
Artista y contexto
Cuando Billy Ray compuso esta canción, estaba procesando sus sentimientos al ver a su hija Miley preparándose para mudarse a Los Ángeles para protagonizar “Hannah Montana”. Como explicó en varias entrevistas, la escribió sentado en las escaleras de su casa en Tennessee mientras veía a Miley hacer las maletas. Aquel momento capturó perfectamente la contradicción emocional de un padre: el orgullo por los logros de su hija mezclado con el dolor de la separación física.
Letra destacada
La canción expresa con sinceridad ese conflicto interno:
- “Ella dice que está lista, está preparada, pero yo no estoy listo para que se vaya”
- “Es tan difícil verla partir, pero es tiempo de que siga su corazón”
- “Sé que estás nerviosa, nena, yo también lo estoy”
Por qué dedicarla a un hijo
Aunque inicialmente habla sobre dejar ir a una hija, “Ready, Set, Don’t Go” funciona perfectamente entre las canciones dedicadas a hijos de cualquier género porque aborda un momento universal: cuando nuestros hijos comienzan a independizarse. A diferencia de otras canciones para los hijos que celebran el nacimiento o la niñez, esta pieza honra la madurez y el crecimiento, reconociendo que el amor paternal también significa permitir que los hijos vuelen con sus propias alas.
Mouth’s Cradle – Björk
Envolvente y maternal, “Mouth’s Cradle” de Björk presenta una perspectiva única sobre la maternidad a través de metáforas corporales, situándose entre las canciones para dedicar a un hijo más vanguardistas y experimentales.
Historia de la canción
“Mouth’s Cradle” apareció en el álbum Medúlla (2004), un trabajo experimental donde Björk exploró las posibilidades de la voz humana como instrumento principal. El álbum, casi completamente a cappella, utiliza beatboxing, coros y efectos vocales para crear paisajes sonoros únicos. Esta canción específica destaca por su estructura no convencional y sus cambios de ritmo, características distintivas del estilo de la artista islandesa. Además, cuenta con la participación del beatboxer Rahzel, quien aporta las percusiones vocales que sostienen la melodía.
Artista y contexto
Durante la creación de Medúlla, Björk ya era madre de dos hijos: Sindri (nacido en 1986) y Ísadóra (nacida en 2002). Esta experiencia maternal influyó significativamente en su obra, especialmente en este álbum donde explora la conexión entre el cuerpo y la creación. El título mismo, Medúlla, hace referencia a la médula, el núcleo interior de algo, simbolizando tanto la esencia vocal de la música como la conexión primordial madre-hijo. Para entonces, Björk ya había consolidado su reputación como una de las artistas más innovadoras del panorama musical, fusionando constantemente elementos electrónicos, clásicos y experimentales.
Letra destacada
La canción utiliza metáforas corporales para hablar sobre protección y nutrición:
- “Tengo la cuna de la boca para ti”
- “Te protegeré de la garganta para abajo”
- “Te alimentaré como pelícanos lo harían”
Por qué dedicarla a un hijo
“Mouth’s Cradle” funciona excepcionalmente entre las canciones dedicadas a hijos por su enfoque en la protección instintiva que sienten los padres. A diferencia de otras canciones para los hijos más directas, esta pieza explora la conexión maternal desde una perspectiva casi visceral, utilizando el cuerpo como metáfora de refugio. Su estructura musical no convencional puede servir para introducir a los pequeños en formas musicales alternativas, ampliando sus horizontes artísticos desde temprana edad. Por tanto, entre las canciones de rock para dedicar a un hijo varón o hija, esta representa una opción única para padres que valoran la originalidad y la experimentación.
Here for You – Neil Young
A través de metáforas estacionales que simbolizan las etapas de la vida, “Here for You” se destaca como una de las canciones para dedicar a un hijo más emotivas del legendario Neil Young, expresando un mensaje universal sobre el amor paternal que persiste a pesar de la distancia.
Historia de la canción
“Here for You” fue compuesta específicamente para Amber Jean, hija de Neil Young, cuando ella tenía 21 años y estaba a punto de graduarse de la universidad. La canción apareció en el álbum Prairie Wind, lanzado el 22 de septiembre de 2005. Esta pieza musical nació como un mensaje de apoyo incondicional en un momento crucial: cuando su hija se preparaba para emprender su propio camino lejos del hogar familiar.
Artista y contexto
Nacido el 12 de noviembre de 1945 en Toronto, Neil Young es considerado ampliamente uno de los músicos más influyentes de su generación. Para cuando compuso esta canción, Young ya era padre de dos hijos con Pegi Morton: Ben y Amber Jean. Un aspecto significativo de su vida familiar fue la fundación de The Bridge School en 1986, motivada por la incapacidad de Ben para hablar y la ausencia de escuelas apropiadas para niños con necesidades especiales. Esta experiencia paternal sin duda influyó en su perspectiva sobre la paternidad y el apoyo incondicional.
Letra destacada
La canción utiliza las estaciones como metáforas para las diferentes fases de la vida:
- “Cuando tus días de verano se derrumben y te encuentras solo, entonces puedes regresar y estar conmigo”
- “En la primavera, brazos protectores que te rodean. En el otoño, te dejamos ir por tu camino”
- “Sí, te extrañaría, pero nunca quiero detenerte. Podrías decir que estoy aquí para ti”
Por qué dedicarla a un hijo
“Here for You” sobresale entre las canciones dedicadas a hijos porque explora las complejidades de ser padre mientras se observa el florecimiento de un hijo hacia la adultez. A diferencia de otras canciones para los hijos, esta pieza enfatiza un amor que no retiene sino que libera, expresando tanto el anhelo natural por la presencia del ser querido como el deseo sincero de que encuentre su propio camino. Asimismo, ofrece la seguridad de un refugio emocional permanente: “Siempre estaré aquí para ti”.
Capitán Tapón – Alejandro Sanz
Una metáfora tierna entre padre e hijo, “Capitán Tapón” de Alejandro Sanz ofrece una de las canciones para dedicar a un hijo más emotivas del repertorio español contemporáneo.
Historia de la canción
“Capitán Tapón” apareció en 2015 como segundo corte y tercer sencillo del álbum Sirope de Alejandro Sanz. Esta emotiva composición alcanzó el número 1 en iTunes inmediatamente después de revelarse el contenido del álbum, convirtiéndose en uno de los temas más aclamados durante su gira por España. El videoclip, dirigido por Greg A. Sebastian, se estrenó a principios de noviembre de 2015 y fue rodado entre Madrid y Alicante. Presenta una hermosa metáfora sobre la relación cotidiana entre un padre y su hijo, representada por dos niños, donde solo al final se descubre que uno de ellos es el padre (Alejandro Sanz).
Artista y contexto
La canción está específicamente dedicada a Dylan, el primer hijo de Sanz con Raquel Perera, nacido en julio de 2011. Según explicó el propio artista: “Pasaba todas las noches por el estudio a despedirse antes de acostarse y ya de paso a desafinar las guitarras”. De hecho, el pequeño Dylan “se implicó mucho” durante el proceso de grabación y composición, llegando incluso a participar en la canción. No es la primera vez que Sanz dedica canciones a sus hijos, anteriormente compuso “Mi niña” para su hija mayor Manuela.
Letra destacada
La letra expresa con ternura la relación especial entre padre e hijo:
- “Recientemente en mi casa vive un tipo que manda, que me corrige y me ordena, y me torea pero me da un abrazo y me gana”
- “Te cortas y yo soy quien sangra, yo soy tu esponja bajo el agua”
- “Disfruto de cada segundo suyo, me reta porque sabe que va a ganarme”
Por qué dedicarla a un hijo
“Capitán Tapón” funciona perfectamente como una de las canciones dedicadas a hijos porque captura la admiración y el amor incondicional de un padre. El apodo cariñoso “Capitán Tapón” simboliza algo pequeño pero valioso que se guarda y protege con afecto. Además, la canción transmite la alegría cotidiana de la paternidad y el profundo vínculo emocional, expresando tanto la complicidad como la fascinación de ver crecer a un hijo.
Vos Sabés – Los Fabulosos Cadillacs
Un himno íntimo a la paternidad que trascendió fronteras, “Vos Sabés” de Los Fabulosos Cadillacs se ha convertido en un clásico latinoamericano que resuena con generaciones de padres e hijos.
Historia de la canción
“Vos Sabés” apareció en el noveno disco de estudio de Los Fabulosos Cadillacs, La marcha del golazo solitario, lanzado en 1999. Fue escrita por Flavio Cianciarulo, bajista de la banda, quien años después grabaría una nueva versión con algunos cambios sutiles en la letra, pasando de “Lo felicito es un varón” a “es una niña”. Esta regrabación, realizada entre enero y febrero (probablemente de 2020), incluyó a sus hijos como colaboradores y adoptó un pulso de reggae, diferente al sonido original.
Artista y contexto
Cuando Flavio compuso esta canción, su primer hijo Astor era apenas un bebé de pocos meses y su segundo hijo estaba en camino. La llegada de Astor representó un momento crucial para Flavio y su esposa “Jenny” Zuñiga, quienes habían esperado largo tiempo para convertirse en padres. De hecho, según revelaciones posteriores, la inspiración llegó después de que la pareja perdiera un hijo y finalmente naciera Astor. “Mi forma de escribir es así. En ese momento, mis hijos fueron una influencia muy grande y también mi entorno, cuando los de mi edad comenzaban a tener hijos o deseaban tenerlos”, explicó Flavio en una entrevista.
Letra destacada
El estribillo repetitivo “Vos sabés, como te esperaba, cuánto te deseaba, no si vos sabés” constituye el corazón emocional de la canción. Esta aparente simplicidad es intencional, como explicó el propio Flavio: “La escribí tratando de encontrar los elementos más simples para hablar de la universalidad del amor de un padre”. Además, añadió: “Ese poder tan inmenso e incuestionable me parecía que ponerlo en palabras podía ser redundante, pero lo hice con las palabras más simples”.
Por qué dedicarla a un hijo
Esta canción funciona magníficamente entre las canciones dedicadas a hijos porque habla directamente sobre ese vínculo invisible pero poderoso entre padre e hijo. El propio Astor, ahora baterista de Los Fabulosos Cadillacs, ha reflexionado sobre su significado: “Es algo que sobrepasa una canción… Es tan grande que encierra lo que no alcanzan las palabras para decir”. Asimismo, Astor la considera “un puente entre padres e hijos”, explicando que transmite ese mensaje universal: “yo sé que no hay forma de explicar este amor, pero vos me entendés”.
Father and Son – Cat Stevens
Diálogo musical entre generaciones, “Father and Son” de Cat Stevens representa una de las canciones para dedicar a un hijo más emblemáticas del rock, explorando con profundidad la brecha generacional y la incomprensión mutua.
Historia de la canción
“Father and Son” formó parte originalmente de un ambicioso proyecto llamado Revolussia, un musical situado durante la Revolución Rusa que se desarrollaría como una película protagonizada por Nigel Hawthorne. En esta historia, la canción narraba el conflicto entre un padre granjero conservador y su hijo, quien deseaba unirse al movimiento revolucionario. Sin embargo, el proyecto quedó paralizado cuando Stevens contrajo tuberculosis en 1969, enfermedad que casi le cuesta la vida. Posteriormente, la canción encontró su lugar en el álbum Tea for the Tillerman (1970), adquiriendo un significado más universal sobre el enfrentamiento generacional.
Artista y contexto
Aunque muchos asumen que la canción es autobiográfica, Stevens aclaró en una entrevista: “Nunca he entendido realmente a mi padre, pero él siempre me dejó hacer lo que yo quería, me dejó ir”. Para interpretar ambos personajes, Stevens utilizó registros vocales diferentes: uno más grave para el padre y otro más agudo para el hijo, añadiendo además coros de su guitarrista Alun Davies. Cincuenta años después, en 2020, regrabaría una versión especial para Tea for the Tillerman 2 combinando su voz joven (22 años) con su voz actual (72 años).
Letra destacada
La conversación entre padre e hijo revela perspectivas contrastantes:
- “No es tiempo para hacer un cambio, simplemente relájate, tómalo con calma” (padre)
- “¿Cómo puedo explicarle si cuando lo intento me da la espalda otra vez?” (hijo)
- “Desde el momento en que pude hablar me ordenaron escuchar. Ahora tengo un camino y sé que tengo que irme” (hijo)
Por qué dedicarla a un hijo
“Father and Son” funciona perfectamente entre las canciones dedicadas a hijos porque aborda la inevitable tensión entre tradición y cambio. Además, refleja magistralmente cómo los jóvenes se sienten incomprendidos durante su búsqueda de identidad. Como explicó Stevens a Rolling Stone: “Algunas personas piensan que yo tomaba el lado del hijo, pero ¿cómo podría haber cantado la parte del padre si no hubiera podido entenderla también?”. Esta comprensión dual convierte la canción en un puente intergeneracional, permitiendo tanto a padres como a hijos reflexionar sobre sus posiciones respectivas.
Tabla de Comparación
Canción – Artista | Año | Álbum | Dedicatoria/Inspiración | Contexto de creación | Tipo de mensaje |
---|---|---|---|---|---|
Forever Young – Bob Dylan | 1974 | Planet Waves | Su hijo Jesse | Período de reclusión tras accidente de motocicleta | Bendición paternal |
Beautiful Boy – John Lennon | 1980 | Double Fantasy | Su hijo Sean | Período de pausa profesional para criar a su hijo | Canción de cuna y protección |
Glory – Jay-Z | 2012 | N/A | Su hija Blue Ivy | Nacimiento de su primera hija con Beyoncé | Celebración del nacimiento |
To Zion – Lauryn Hill | 1998 | The Miseducation of Lauryn Hill | Su hijo Zion David | Presiones para priorizar carrera sobre maternidad | Celebración de la maternidad |
All My Love – Led Zeppelin | 1979 | In Through the Out Door | Karac (hijo fallecido de Plant) | Tras la muerte del hijo de Robert Plant | Tributo y duelo |
Kooks – David Bowie | 1971 | Hunky Dory | Su hijo Zowie (Duncan) | Día del nacimiento de su hijo | Bienvenida excéntrica |
Isn’t She Lovely – Stevie Wonder | 1976 | Songs in the Key of Life | Su hija Aisha | Celebración del nacimiento | Alegría paternal |
Only One – Kanye West | 2014 | N/A | Su hija North West | Recuerdo de su madre Donda | Conexión intergeneracional |
Tears in Heaven – Eric Clapton | 1991 | Rush (Banda sonora) | Su hijo Conor (fallecido) | Tras la muerte accidental de su hijo | Duelo y sanación |
Father to Son – Queen | 1974 | Queen II | Relación padre-hijo | Vínculo entre Brian May y su padre | Transmisión de valores |
Ready, Set, Don’t Go – Billy Ray Cyrus | 2007 | Home at Last | Su hija Miley | Cuando Miley se mudaba a Los Ángeles | Dejar ir a los hijos |
Capitán Tapón – Alejandro Sanz | 2015 | Sirope | Su hijo Dylan | Durante sesiones de grabación con su hijo | Amor cotidiano |
Father and Son – Cat Stevens | 1970 | Tea for the Tillerman | Proyecto musical Revolussia | Originalmente parte de un musical | Diálogo generacional |
Conclusión
Sin duda, la música rock ha sabido capturar a través de los años ese amor incondicional que sentimos por nuestros hijos. Cada canción explorada anteriormente representa un aspecto único de la paternidad o maternidad, desde la celebración del nacimiento hasta la dolorosa despedida, pasando por las lecciones de vida que deseamos transmitir.
Estos temas musicales funcionan como puentes emocionales que comunican lo que a veces las palabras cotidianas no logran expresar. Además, constituyen testimonios de artistas que, a pesar de su fama, experimentaron las mismas alegrías, miedos y esperanzas que cualquier padre o madre.
Evidentemente, existen canciones para cada etapa del viaje paternal. Si acabas de convertirte en padre, quizás “Isn’t She Lovely” o “Kooks” resuenen con tu experiencia actual. Por otro lado, si tus hijos están creciendo y buscando su independencia, “Ready, Set, Don’t Go” podría reflejar mejor tus sentimientos.
Asimismo, estas melodías trascienden idiomas y culturas. Desde el inglés de Bob Dylan hasta el español de Alejandro Sanz, todas comparten ese denominador común: el amor incondicional que solo un hijo puede inspirar.
Por lo tanto, te animamos a crear tu propia lista de reproducción personal con estas y otras canciones significativas para ti y tus pequeños. La música tiene ese poder único de crear recuerdos imborrables y fortalecer vínculos familiares a través del tiempo.
Finalmente, aunque cada canción cuenta una historia diferente, todas comparten un mensaje universal: nuestros hijos transforman nuestras vidas de maneras que jamás hubiéramos imaginado, convirtiéndonos en mejores personas y enseñándonos el significado del amor verdadero. Y eso, indiscutiblemente, merece ser celebrado con la mejor banda sonora posible.
FAQs
Algunas opciones populares incluyen “Forever Young” de Bob Dylan, “Beautiful Boy” de John Lennon, “Isn’t She Lovely” de Stevie Wonder y “Kooks” de David Bowie. Estas canciones expresan el amor incondicional y las esperanzas que los padres tienen para sus hijos.
Sí, hay varias opciones en español. Por ejemplo, “Capitán Tapón” de Alejandro Sanz y “Vos Sabés” de Los Fabulosos Cadillacs son canciones emotivas dedicadas a los hijos. Estas piezas capturan la ternura y el vínculo especial entre padres e hijos.
Además de las mencionadas anteriormente, “Tears in Heaven” de Eric Clapton, “Father and Son” de Cat Stevens, y “Glory” de Jay-Z son excelentes opciones en inglés. Estas canciones abordan diferentes aspectos de la relación padre-hijo, desde la celebración hasta la reflexión.
Sí, “Ready, Set, Don’t Go” de Billy Ray Cyrus es un buen ejemplo. Esta canción aborda el momento agridulce cuando los padres deben aceptar que sus hijos están listos para emprender su propio camino. También “Father and Son” de Cat Stevens explora el tema del conflicto generacional y la independencia.
“All My Love” de Led Zeppelin, “Only One” de Kanye West, y “Here for You” de Neil Young son ejemplos de canciones que expresan un amor paternal profundo e incondicional. Estas piezas transmiten el compromiso duradero de los padres hacia sus hijos, independientemente de las circunstancias.